Tejados vacíos en el país del sol: radiografía del autoconsumo español en 2025
6 de abril de 2025
El autoconsumo solar en España ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, reflejando el interés creciente de hogares y empresas por generar su propia electricidad mediante instalaciones fotovoltaicas. Sin embargo, al comparar la adopción de tejados solares en España con la de otros países europeos, se evidencian diferencias significativas que merecen ser analizadas.
Situación actual del autoconsumo en España
Según datos presentados en la jornada «Presente y futuro del autoconsumo», organizada por la Alianza por el Autoconsumo en el Congreso de los Diputados, solo el 5% de los tejados residenciales en España cuentan con instalaciones solares fotovoltaicas para autoconsumo. Esta cifra contrasta con más del 20% de adopción en países como Alemania o los Países Bajos. Además, en España, menos del 1% de las instalaciones son colectivas, a pesar de que el 67% de la población vive en edificios aptos para el autoconsumo colectivo.
Comparativa con otros países europeos
Alemania se destaca como líder en energía solar en Europa, produciendo más electricidad con placas fotovoltaicas que España y Portugal juntas, a pesar de contar con menos recurso solar. citeturn0search15 Esta diferencia se atribuye a políticas de apoyo consistentes y a una mayor concienciación ciudadana sobre las ventajas del autoconsumo.

Beneficios del autoconsumo solar
Las instalaciones de autoconsumo no solo contribuyen a la sostenibilidad ambiental, sino que también generan ahorros significativos para los consumidores. En 2023, estas instalaciones produjeron en España 7.262 gigavatios hora, un 59% más que el año anterior, lo que representó el 3% de la demanda eléctrica nacional.
Desafíos y oportunidades
A pesar del crecimiento observado, España aún enfrenta desafíos para alcanzar los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé 19.000 megavatios de autoconsumo para 2030. Para lograrlo, sería necesario instalar casi 2.000 megavatios anuales, una meta ambiciosa considerando las cifras actuales.
La actualización del Real Decreto 244/2019 y la eliminación de barreras administrativas podrían fomentar un mayor despliegue del autoconsumo, especialmente en su modalidad colectiva. Además, la simplificación de trámites y la implementación de incentivos fiscales podrían incentivar a más ciudadanos y empresas a invertir en energía solar.
El autoconsumo solar en España ha avanzado significativamente, pero aún queda un largo camino por recorrer para igualar las tasas de adopción de otros países europeos. Aprovechar el potencial solar del país y fomentar políticas que faciliten la instalación de sistemas fotovoltaicos serán claves para consolidar una transición energética sostenible y beneficiosa para todos.
