Las comunidades energéticas son agrupaciones de personas, empresas y entidades locales que se unen para producir y gestionar su propia energía renovable de manera colectiva. En lugar de depender exclusivamente de las grandes compañías eléctricas, los miembros de una comunidad energética participan activamente en todo el ciclo energético: generan electricidad (con placas solares, aerogeneradores o biomasa), la consumen y pueden almacenarla o vender los excedentes a la red eléctrica.
El objetivo principal de este modelo es beneficiarse colectivamente de instalaciones de producción renovable compartidas, promoviendo el ahorro, la sostenibilidad y la autonomía energética. Más allá de un modelo económico, se trata de un concepto social, basado en la gobernanza democrática y la participación ciudadana, donde los beneficios revierten directamente en la comunidad local.
¿Cómo funcionan las comunidades energéticas?
Las comunidades energéticas funcionan como entidades jurídicas formadas por socios (ciudadanos, pequeñas empresas o administraciones) que generan y consumen su propia energía de fuentes renovables. A menudo adoptan formas cooperativas o asociativas, con participación voluntaria y abierta a cualquier interesado que esté próximo al proyecto.
Su funcionamiento se basa en la cooperación y la inversión colectiva en infraestructuras de energía renovable, como:
- Placas solares instaladas en tejados comunitarios o edificios públicos.
- Aerogeneradores municipales para la generación eólica.
- Sistemas de biomasa para aprovechar residuos orgánicos.
Mediante sistemas de autoconsumo compartido, la energía generada se distribuye entre los miembros de la comunidad. Los excedentes se pueden almacenar en baterías o inyectar en la red, generando ingresos que ayudan a financiar la comunidad. Así, cada miembro reduce su dependencia de la red eléctrica y ve disminuido el coste de su factura energética.
Marco legal y ayudas en España y Cataluña
Regulación europea y española
La Unión Europea ha establecido dos figuras jurídicas para las comunidades energéticas:
- Comunidades de Energías Renovables (CER)
- Comunidades Ciudadanas de Energía (CCE)
En España, estas figuras han sido incorporadas a la Ley del Sector Eléctrico a través del Real Decreto-ley 23/2020, que reconoce la participación abierta y voluntaria, la proximidad geográfica de los miembros y el objetivo no lucrativo. Además, se está desarrollando una regulación específica para favorecer estas iniciativas y facilitarles puntos de conexión a la red eléctrica.
Beneficios para empresas, vecinos y municipios
Las comunidades energéticas ofrecen ventajas en diversos ámbitos:
1. Para las empresas
- Reducción de costes energéticos y mayor competitividad.
- Oportunidades de inversión en energía renovable.
- Mejora de la responsabilidad social y la imagen corporativa.
2. Para las comunidades de vecinos
- Ahorro del 20% al 40% en la factura de la luz.
- Energía asequible y acceso a fuentes renovables compartidas.
- Cohesión vecinal y gobernanza democrática.
3. Para los municipios
- Reducción de la dependencia de combustibles fósiles.
- Creación de empleos verdes y desarrollo económico local.
- Mejora de la calidad del aire y de la sostenibilidad urbana.
El futuro de las comunidades energéticas
Las comunidades energéticas están ganando peso como alternativa a los modelos tradicionales de consumo energético. Con el apoyo de las políticas públicas y el aumento de la conciencia climática, cada vez más ciudadanos y empresas optan por este modelo, contribuyendo a una transición energética más justa, descentralizada y sostenible.
Actualmente, en España hay más de 70 comunidades energéticas oficialmente constituidas, con unos 95.000 participantes implicados en cerca de 700 proyectos diferentes. Todo apunta a que este número seguirá creciendo en los próximos años, situando a las comunidades energéticas como un elemento clave en la gestión energética del futuro.
Otras noticias de interés
Tecnología solar en España: el autoconsumo en 2025
¿Sabías que solo el 5% de los tejados en España tienen paneles solares? Mientras otros países europeos despegan en autoconsumo, nuestro potencial sigue casi intacto. Descubre por qué es el momento de mirar hacia tu tejado.
ARCHIVOS DE BLOGAUTOCONSUMO
abril 6, 2025
El abecedario eléctrico: Europa se mueve hacia cero emisiones
¿Qué significan la B de batería o la C de CO₂ en el nuevo modelo de movilidad? En este abecedario te explicamos cómo Europa avanza hacia un transporte sin emisiones.
ARCHIVOS DE BLOGENERGíA SOLARNOTICIAS
abril 27, 2025
TRANSALFALS
Potencia: 0,0365 MW
Instalación fotovoltaica: 36,5 kWh
ARCHIVOS DE PROYECTOS DE EMPRESAS
junio 9, 2022
5 titulares que explican cómo Bruselas quiere transformar…
¿Y si pudiéramos almacenar toda la energía que generamos? Europa apuesta fuerte por hacerlo posible con un plan que puede transformar por completo el sistema eléctrico español. Descubre cómo y por qué este es el momento clave.
ARCHIVOS DE BLOGENERGíA SOLARNOTICIAS
abril 20, 2025
