5 titulares que explican cómo Bruselas quiere transformar el almacenamiento energético en España
20 de abril de 2025
1. Bruselas destina 700 millones de euros para impulsar el almacenamiento eléctrico en España
La Comisión Europea ha aprobado un plan de ayudas histórico: 700 millones de euros para financiar proyectos de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala. Esta inversión, enmarcada en el programa FEDER 2021-2027, tiene un objetivo claro: dotar a España de la capacidad necesaria para gestionar una red cada vez más dominada por fuentes renovables.
El Ministerio para la Transición Ecológica ha detallado que las ayudas podrán cubrir hasta el 85% del coste de cada proyecto, lo que marca un precedente en el apoyo institucional a esta tecnología. Se trata de una apuesta estratégica por un sistema eléctrico más seguro, flexible y sostenible.
2. El plan permitirá desplegar hasta 3.500 megavatios de nueva capacidad de almacenamiento antes de 2029
Según cálculos oficiales, estas ayudas podrían permitir la instalación de entre 2.500 y 3.500 megavatios (MW) de nueva capacidad de almacenamiento. Una cifra significativa, pensada para equilibrar la generación renovable intermitente con la demanda real, y reducir la dependencia de fuentes fósiles en momentos de baja producción solar o eólica.
Los proyectos financiados deberán estar en funcionamiento antes de que finalice 2029, lo que implica una aceleración considerable respecto al ritmo actual. Esta urgencia refleja el papel clave que el almacenamiento jugará en la transición energética.
3. Se subvencionarán tanto sistemas independientes como baterías integradas con renovables
Uno de los puntos fuertes del plan es la variedad de formatos subvencionables. Se incluirán sistemas de almacenamiento autónomos —como baterías conectadas directamente a las redes de transporte o distribución—, pero también sistemas hibridados con plantas renovables, tanto existentes como nuevas.
Además, se contempla el apoyo a tecnologías menos conocidas como el almacenamiento térmico, con gran potencial en el ámbito industrial. Esta flexibilidad permitirá adaptar las soluciones a diferentes contextos territoriales y necesidades energéticas.

4. El IDAE será el organismo encargado de gestionar las ayudas europeas
La selección y adjudicación de los fondos será gestionada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), que abrirá próximamente una convocatoria específica. La financiación provendrá del Programa Plurirregional FEDER 2021-2027, dentro del capítulo de energías limpias e infraestructura resiliente.
Esta gestión centralizada busca garantizar la transparencia, el equilibrio territorial y la eficiencia administrativa, con criterios técnicos claros para seleccionar proyectos viables y de alto impacto.
5. El almacenamiento será clave para un sistema energético más flexible y menos dependiente
Este impulso no es anecdótico: el almacenamiento se convierte en una infraestructura crítica para asegurar la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de alta penetración renovable. Las baterías permiten absorber excedentes, reducir picos de precio y ajustar oferta y demanda de forma más inteligente.
El sistema energético del futuro será descentralizado, interconectado y variable. Sin almacenamiento, ninguno de esos retos puede resolverse con eficacia. Por eso, desde Escala Renovables apostamos por un modelo donde producción, almacenamiento y eficiencia energética trabajen juntos, construyendo un futuro más limpio y sostenible para todos.
