Greenpeace pone foco en la pobreza energética: ¿y ahora qué hacemos?

13 de abril de 2025

 

Hace unos días, Greenpeace mostró una imagen que duele mirar: fachadas grises captadas con cámaras térmicas, donde el calor escapa a través de ventanas, tejados y muros. No es solo una foto técnica: es un retrato silencioso de la pobreza energética que afecta a millones de personas en España.

 

Un problema estructural y extendido

Más de 20 millones de viviendas en España presentan graves deficiencias de aislamiento térmico, según datos recientes. Esto significa que pierden calor en invierno y no retienen el frescor en verano. El resultado: hogares fríos, incómodos, con facturas eléctricas disparadas y, en muchos casos, personas que deben elegir entre encender la calefacción o llenar la nevera.

Greenpeace ha puesto el foco en ello con una campaña visualmente potente: cámaras térmicas que muestran la energía que se escapa a diario por nuestras viviendas. El mensaje es claro: no basta con cambiar la fuente de energía si seguimos malgastándola.

 

España, a la cola en eficiencia energética

Aunque España ha avanzado en generación renovable, seguimos muy atrás en cuanto a rehabilitación energética de edificios. La mayoría del parque de viviendas es antiguo y fue construido sin criterios de eficiencia.
A esto se suma la falta de inversión pública sostenida y de políticas ambiciosas a largo plazo.

En otros países como Alemania o Francia, los planes de renovación energética han ido de la mano de la transición ecológica. Aquí, seguimos con medidas parciales, lentas, y a menudo poco accesibles para las familias más vulnerables.

 

Las consecuencias: más que frío

La pobreza energética no es solo una cuestión de confort. Afecta a la salud (especialmente en personas mayores o niños), al bienestar psicológico y al rendimiento escolar o laboral en casa. Y, por supuesto, tiene una huella climática: toda esa energía malgastada implica emisiones innecesarias.

¿Cuál es el camino?

La transición energética no solo trata de producir energía limpia. También de consumirla de forma eficiente y justa. Eso significa apostar decididamente por:

  • Aislamiento térmico de viviendas y edificios

  • Rehabilitación energética con criterios sostenibles

  • Accesibilidad a tecnologías limpias para todos los hogares

  • Educación y acompañamiento para que las familias entiendan sus opciones

El rol de las renovables… y de quienes las impulsan

Empresas como Escala Renovables trabajan cada día para transformar el modelo energético, no solo instalando paneles solares, sino acompañando a particulares y comunidades en un proceso integral: desde la eficiencia en el consumo hasta la generación propia de energía.

La pobreza energética tiene muchas causas, pero también muchas soluciones. Y todas ellas pasan por un mismo punto: repensar cómo usamos la energía en nuestros hogares.

Porque no basta con tener acceso a la electricidad. Hay que garantizar que esa energía sea limpia, eficiente y al servicio del bienestar de las personas.

escalarenovables_favicon
Escala Renovables / Autor

Otras noticias de interés

Greenpeace pone foco en la pobreza energética

Las cámaras térmicas de Greenpeace han retratado una realidad incómoda: millones de hogares pierden calor cada día. ¿Qué hay detrás de esta pobreza energética invisible?

Tecnología solar en España: el autoconsumo en 2025

¿Sabías que solo el 5% de los tejados en España tienen paneles solares? Mientras otros países europeos despegan en autoconsumo, nuestro potencial sigue casi intacto. Descubre por qué es el momento de mirar hacia tu tejado.

Abrir Chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! ¿en que puedo ayudarte?